lunes, 19 de diciembre de 2011
Una reflexión
martes, 13 de diciembre de 2011
En el Ateneo de Santander
lunes, 5 de diciembre de 2011
Muelle de Albareda
lunes, 14 de noviembre de 2011
El Ateneo Obrero de Santander
lunes, 7 de noviembre de 2011
Edificios santanderinos notables
Probablemente Santander necesite un Centro Botín, pero si se lograra el acuerdo entre los colectivos afectados, el beneficio para la ciudad se multiplicaría. No caigamos en una situación como la del Centro Niemeyer, de Avilés.
domingo, 30 de octubre de 2011
La historia del Ateneo Popular de Santander
lunes, 26 de septiembre de 2011
La Atenas del Norte
lunes, 19 de septiembre de 2011
Un edificio singular
lunes, 16 de mayo de 2011
Un artículo de Manuel de Val - final

Ahora le toca la vez al Ateneo Popular de Monte. Recién nacido en este pueblecillo vecino a la ciudad, ya conoce, como el de Castro, la enemistad del clero.
Al pueblo aun se le sigue considerando como menor de edad, en cuyas manos un libro tiene, al parecer, la misma terrible significación que una bomba. Hay seres empeñados en que no se le eduque si no es de una manera condicionada. Constituye un peligro el que su cerebro despierte por sí solo. Porque independientemente, sin tutores que regulen sus movimientos y detengan previsoramente su marcha, corre el riesgo de despertar del todo, Y un cerebro totalmente despierto es un cerebro en la plenitud de sus facultades, rebelde a todo sometimiento, libre.
El Ateneo Popular de Monte conoció, por nacer, la enemistad del cura. Desconocemos los motivos, Quizá porque no fue creado por él; quizá porque se escapa a su jurisdicción, porque rechaza su autoridad, por nadie ni por nada discutida hasta hoy.
Oigamos el caso de esta institución contado por uno de sus directivos:
«Nació el Ateneo, no con el propósito de resultar una ofensa para nadie, sino, por el contrario, con la idea de agrupar, de hermanar, al hombre de la única manera que ello es posible: ofreciéndole un cobijo neutral distanciado de toda ideología, independiente.
Pero sin saber el motivo, fue nuestra obra mal recibida por el cura, quien inició una campaña inexplicable encaminada a hundirla en el descrédito. Algún daño consiguió hacernos; peor no el que se propuso. Ya somos unos 110 socios, y seremos más… Los días de conferencias puede decirse que el Ateneo está constituido por el pueblo entero. Entonces están todos con nosotros, aunque algunos nos abandonen luego.
Nosotros hemos intentado desmentir esta injustificada campaña. Queríamos convencer al pueblo de que ningún propósito partidista nos guiaba, de que nuestro programa nos ordenaba un camino de tolerancia y de respeto a todo.
Para conseguirlo quisimos que, antes que otros, ocuparan nuestra tribuna el canónigo Sr, Caporredondo y el presbítero D. Jesús Carballo, que dirige el Museo de Prehistoria. La contestación que con toda cortesía nos dieron estos señores fue que acababan de recibir una orden del obispado retirándoles la autorización que tenían de hablar fuera de la iglesia.
Aún realizamos un último esfuerzo: enteramos al secretario del obispado de cuanto nos pasaba, y recibimos su promesa de atendernos, si resultara posible; pero, por lo visto, la posibilidad había de nacer del informe que recibiera del propio cura de Monte. Excuso decirle que no tardamos en recibir una carta en la que dicho secretario nos manifestaba su sentimiento por no podernos complacer.
Las clases del Ateneo también resultan incompatibles con la Iglesia. Nuestros alumnos, de seguir siéndolo, no podrán ir a misa.»
¿Para qué más? Son suficientes detalles para que el lector juzque.
lunes, 9 de mayo de 2011
Un artículo de Manuel de Val - 2

Hace poco más de un año nació en la vecina ciudad de Castro Urdiales una Biblioteca popular.
En sus primeros momentos de desarrollo aquella entidad conoció los mismos peligros que ya había conocido la nuestra. Pero su enemigo había ocupado para el ataque un puesto visible, Era el clero, con figuras que se colocaron tan en descubierto como el presbítero D. Patricio Zarandona.
No era suficiente, al parecer, el que la Biblioteca hubiese podido pasar sus estatutos por la criba más exigente que se ideó durante la última época pretoriana, tan característica por sus ataques a la independencia de la cultura.
Era necesaria –así había que suponer- la intervención de la censura eclesiástica, aún en aquello que pretendía nacer alejado del confesionalismo.
Hasta la tolerancia, que es el camino más recto que existe hacia la paz, había de estar sujeta –única manera de perder su virtualidad- a una fiscalización de sacristía.
Aquella pretensión dio lugar a que los creadores de la obra fijaran públicamente su posición y su criterio: defendía la universalidad de la cultura.
No les importaba tampoco el que, en contraposición, como un giro partidista enfrentado con aquella amplitud de opinión, naciera otra biblioteca exclusivamente católica. Ni rechazaban los libros de esta religión, que con gusto haría figurar en sus anaqueles, sostenidos por su eclecticismo admirable.
La obra, no obstante, creció como la nuestra, sin torcer su orientación primitiva.
lunes, 2 de mayo de 2011
Un artículo de Manuel de Val - 1
Manuel de Val publicaba regularmente artículos en Madrid. Su hijo Manuel tuvo la amabilidad, hace ya tiempo, de enviarme una amplica colección de ellos. Uno de los no se encontraban entre aquellos y que ahora se puede consultar en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional es el que comienzo a reproducir en esta entrada, pero que por su extensión se completará en las dos siguientes siguiendo su estructura. En él se denunciaba la persecución que padecían las instituciones populares, que pretendían poner la cultura al alcance del pueblo sin la intervención de élites y oligarquías, y refiere tres ejemplos.
“La Libertad en Santander”
LA CULTURA DEL PUEBLO Y SUS ENEMIGOS
Hace cinco años aproximadamente nació el Ateneo Popular de Santander. Un puñado de hombres tuvimos el valor de abrir sus puertas, cuando huracán de calumnias e injusticias caía violentamente sobre aquella modesta idea, recién cuajada al calor de nuestros entusiasmos.
Los empujones de la injusticia siguieron en su empeño de ahogar la vida, débil, recién nacida, de la Sociedad.
Eran aquellos los momentos propicios a la torpe maniobra. Carecíamos de historia con que desmentir tanta conjetura, nacida con el propósito de desacreditar nuestra vida futura. Y éramos pocos, muy pocos, y muy modesta nuestra calidad social para apelar a otros medios de defensa, que además eran repudiados por nuestra dignidad.
Sin rectificar nuestros propósitos –preferíamos caer en las sombras espesas de la calumnia antes que sumirnos en la indignidad dando un giro acomodaticio a la idea que nos había agrupado- sin torcer nuestros propósitos, desplegamos públicamente nuestro programa en actos que se celebraron con la cooperación de algunos intelectuales de talla. El prestigio de ellos, puesto a nuestro servicio, fue como una coraza sobre la que rebotó, por últimas veces, la calumnia, sin lograr herirnos.
La escaramuza se había decidido a nuestro favor.
El enemigo, encubierto siempre, buscaba nuevas sombras en que pasar inadvertido en el fracaso.
El progreso del Ateneo Popular era rápido, irremediable,
Al pueblo no se le pudo «desgraciadamente», contener. Iba, lleno de entusiasmos, a ensayar una nueva vida, a intentar sacudir tantas cosas «fatales» que venían gravitando sobre sus hombros como una carga insostenible. ¡Se iba a educar!
Hoy, quinientos alumnos y centenares de hombres que reciben los beneficios del Ateneo en su salón de actos o en su biblioteca, hacen la propaganda suficiente para que la insidia no pueda renacer,
La obra está hecha, «irremediablemente hecha», para los que quisieron evitarla.
jueves, 14 de abril de 2011
80º aniversario de la II República

Una republica nacida de la cobardía del monarca y del entusiasmo de un pueblo, pero en la que, desde el mismo momento de su nacimiento, los grupos de poder se movieron para destruirla.
Los mismos grupos de poder que lograron acabar con la esperanza de un pueblo a sangre y fuego.
Los que montaron el andamiaje para que en pleno siglo XXI los destinos de un pueblo estén en manos de unos genes determinados, al margen de capacidades y voluntades.
Los que juzgan a los jueces que los persiguen.
Los que esgrimen su derecho a la "libertad" religiosa, pero cualquier manifestación de otra, lo consideran un atentado a sus creencias.
Los que venden a España y se autoproclaman patriotas.
...
En definitiva, 80 años después la República, en España, está muerta y enterrada.
lunes, 4 de abril de 2011
Los Mayo, padre e hijo

Su hijo José quizá fuera demasiado joven para ser socio, pero sí fue uno de los alumnos que asistieron a las clases de Primera Enseñanza cuando el Ateneo Popular cedió a las autoridades municipales el local, por las mañanas, para las tres aulas que allí funcionaron.
domingo, 27 de marzo de 2011
Hermanos Bedia

Eran estudiantes de Esperanto en el Ateneo Popular, miembros por tanto del Grupo Infantil Esperantista, al que se incorporarían otros estudiantes, entre los que se encontró Eulalio Ferrer.
El GIE fue el que creó el boletín Cultura, que a lo largo de un año mantuvo informados a los socios de los asuntos propios de la vida societaria.
sábado, 19 de marzo de 2011
Padres e hijos
Al Ateneo Popular de Santander pertenecían varios grupos familiares. Alguno de los socios a los que he conocido eran hijos o hermanos de otros socios de este Ateneo Popular o del anterior.
En cuanto a sus hijos, Antonio, ya ha sido mencionado en varias ocasiones en este blog. Pedro, el segundo, también perteneció al Ateneo Popular. El pequeño, Ángel, fallecido hace poco más de dos años, sólo pudo, por edad, asistir a las clases de Primera Enseñanza que se impartieron en su local.
martes, 15 de marzo de 2011
¿Qué pasa con Santander?
- Palacio de Pronillo. El desastre que están realizando con el edificio más interesante de la ciudad, el palacio de los Riva-Herrera en Pronillo, es de los que marcan una época. Desoyendo opiniones que no corroboraban lo que ya habían decidido en los despachos, están convirtiendo el edificio civil más antiguo de Santander en un chalet de mal gusto. Y no quiero entrar a tratar del uso al que lo han destinado.
- Frente Marítimo. Hace un tiempo hicieron pública la supuesta reclamación histórica al Puerto de Santander, de compartir el uso de los terrenos que son de su propiedad. Una reclamación que iba a "abrir a la ciudad" ese espacio. El resultado, una vez "filtrados" los planos al diario amigo, es que se trata de más ladrillo. No sólo se han adjudicado a dedo la construcción de edificaciones en espacio público y gestionado por la administración local, sino que van a sustituir las vallas que impiden el acceso físico al bode del mar por unas edificaciones, que impiden el físico y visual a la BAHÍA DE SANTANDER.
Creo que con estas actuaciones se infringen varias leyes, se destruye patrimonio histórico y paisajístico, atentando una vez más contra la historia de Santander, la inteligencia de los santanderinos y el patrimonio de todos los cántabros.
lunes, 28 de febrero de 2011
El espíritu del Ateneo de Santander

En la presentación dijo en un momento determinado que estaba en un Ateneo , que era como todo Ateneo, por definición republicano, lo que en este caso es fruto de un desconocimiento de la institución en la que se encontraba.
En cuanto al espíritu del Ateneo de Santander, un apunte por si llega a oídos del señor García-Trevijano, aún estanto totalmente de acuerdo con él en que debería ser republicano por definición. Sucede que el Ateneo de Santander es una creación de la oligarquía santanderina, en un momenti¡o, 1914, en el que estaba alcanzando importancia el Ateneo Popular, precedente del fundado en 1925, y al que, con su influencia en los medios y las instituciones acabó estrangulando económicamente, a pesar de lo cual, en el momento de desaparecer legó su única propiedad, los libros de la biblioteca, al Ayuntamiento de Santander, que había contribuído a su desaparición.
Por contra, ambos Ateneo Populares fueron fundados y mantenidos por miembros de partidos republicanos y con un espíritu generoso de divulgación de la cultura y no, como el otro, como centro de reuniones en el que mostrar su habilidades artísticas y conocmientos científicos.
miércoles, 23 de febrero de 2011
¡Hoy hace treinta años!

No entraré en detalles ni análisis, pero sí estoy de acuerdo con algo que he leído hace poco, probablemente aquello fue la vacuna definitiva contra otros virus semejantes.
Sí es cierto que la todavía hoy deficiente democracia española permitió que buena parte de aquellos golpistas salieran por la ventana del Congreso y se marcharan tranquilamente a sus casas.
Sí es cierto que España ha escalado numerosos peldaños desde entonces en la escena internacional.
Sí es cierto que si levantara la cabeza aquel semienano gallego con voz de pito no iba a reconocer la España que construyó sobre la sangre de los españoles.
Pero no es menos cierto que España se ha sumergido en la globalización con todas las consecuencias y ahora dependemos de las especulaciones de los ricos de todo el mundo y da igual lo que hagan los gobiernos. ¡Ese y no otro es el escenario actual!
Ante este panorama, creo que estoy obligado a recomendar la lectura de un fenómeno editorial francés que ayer ha llegado a las librerías españolas, ¡Indignaos!, de Stéphane Hessel.
sábado, 19 de febrero de 2011
Una colaboración

Juan González Ruiz ha colgado un comentario en la entrada dedicada a Deogracias Mariano Lastra que creo merece un lugar más adecuado, así que aquí va:
Delito también el de quienes, en nuestro tiempo, condenan al olvido a personas tan valiosas, por su obra y su conducta, como el arquitecto Deogracias Mariano Lastra.
Gracias a tí, Fernando, o a Mario Crespo, podemos pensar en la recuperación de su memoria y, sobre todo, en la conservación de lo que nos queda de su obra. Por ejemplo, el Grupo Escolar de Los Corrales de Buelna, del que puede leerse en el reciente libro Viaje Apasionado por las escuelas de Cantabria (Juan González Ruiz, Ediciones Estudio 2010):
"No deja de ser cuando menos curioso que a las espaldas mismas de la imagen de San Juan Bautista de La Salle se pueda ver, en un vergonzoso estado de abandono, el inmueble de magnífica y funcional traza racionalista que en plena República, en el año 1935, se construyera sobre planos del arquitecto don Deogracias Mariano Lastra para albergar las escuelas graduadas públicas. Al viajero, irritado a la vez que curioso, le cuesta reconocer en tan lastimoso edificio el centro que, a raíz de su puesta en funcionamiento, amén de ser sede de una modélica Asociación de Amigos del Niño y de la Educación Popular, fuera objeto de la siguiente descripción:
Como despertando de una pesadilla, vimos a la población infantil salir de su reclusión en lugares lóbregos, pequeños y de atmósfera viciada, para gozar de la amplitud y luminosidad de las nuevas clases. Planeado el edificio por el arquitecto don Mariano Lastra, y construido por don Pedro Ceballos y don Lino Sainz, se trata de un magnífico proyecto: aulas espaciosas, de cuatro metros de altura; grandes ventanales, que contienen novecientos cristales; suelo de piso continuo, sin puntas y con los ángulos redondeados, para evitar todo depósito de suciedad, y, en los corredores, surtidores de agua potable que se abren a presión, sustituyendo a los anticuados grifos corrientes, fáciles contaminadores de enfermedades. Duchas, lavabos, inodoros y cuartos roperos completan la instalación eléctrica. La planta baja, aplicada a los cuatro grados femeninos, tiene comedor y cocina destinados a la enseñanza y a Cantina escolar […] El piso alto, dedicado a los cuatro grados de niños, tiene un salón de biblioteca y lectura […]. Se proyecta, además, crear un taller de modelado y otro de carpintería […] Detalles todos que son el exponente de la nueva cultura. (Boletín de Educación de la Inspección de Enseñanza de Santander, num. 14-15-16, 1936, p. 58).
domingo, 13 de febrero de 2011
Julia García

martes, 1 de febrero de 2011
Homenaje a Cipriano González y Vicente Pis
